El pangolín hoy es el mamífero insectívoro más traficado del mundo. Está en el podio de especies críticas de extinción. En ambos continentes donde habita se lo persigue por su carne exótica y por sus escamas. Algo muy ilógico de pensar y razón por la cual el artista se detuvo para manifestarse en consecuencia…
Con esta obra Gonzalo propone un gran cambio cultural.
La obra EL PANGOLÍN es una llave a la nueva conciencia. El artista busca a través de ella honrar a las infancias y a una especie indefensa que aun habita el planeta.
La contemplación de este animalito se hace visible a través de la expresión en su mirada y en sus colores.
“El pangolín corre el riesgo de extinguirse de este mundo antes de que la mayoría de la gente logre conocerlo. Este es mi pangolín y es un arlequín, nació para transformar la manera de conectarnos con las especies…”
El arlequín a lo largo de la historia fue un recurso y objeto de estudio…
El arlequín fue un personaje muy popular de la comedia del arte, una modalidad teatral surgida en Italia en la mitad del siglo XVI con una vestimenta llamativa y que tuvo como propósito hacer trucos, ser vistoso, hacer cosas fuera de lugar y no tan convencionales, manteniendo a la audiencia desencajada y alegre.
En 1888-90 Paul Cézanne pintó “El Arlequín”, en 1901 Pablo Picasso realizó “El Arlequín Pensativo” y en 1919 Juan Gris inmortalizó “El Arlequín con guitarra”.
Emilio Pettoruti en 1925 también realizó una serie de obras con esta temática, después de estar con los futuristas y cubistas en Europa, vuelve a la Argentina y es uno de los que “llevan la modernidad” a Buenos Aires.
Estos artistas son solo algunos que han hecho de las interpretaciones más famosas. El tema ha sido ampliamente explotado por la investigación artística entre los siglos XIX y XX.
Hoy en el siglo XXI vuelve a tomar forma…